ENTREVISTA. Antonio López Rodríguez. Presidente de la Territorial Alicantina de la FCCV

Antonio López Rodríguez (5 de marzo de 1955) está al frente de la Delegación Alicantina de la Federación Valenciana de Ciclismo (FVCV) desde enero de 2019. A sus 65 años lleva medio siglo vinculado al mundo del ciclismo, ya como corredor o ejerciendo labores de director, y conoce como nadie los entresijos de este deporte. En esta entrevista reconoce que el ciclismo de base «está muy sano», pero asume que la falta de dinero provoca la falta de equipos y de carreras.
¿Cómo se animó a coger las riendas de la Territorial?
Debido a mi experiencia en las últimas elecciones Miguel Mora, antiguo delegado, y Amadeo Olmos, presidente de la FCCV, me propusieron para este cargo y acepté para poner mi granito de arena. Para mí supuso un reto poder llevar mi experiencia de tantos años a esta Federación. De momento estoy contento con mis nuevas funciones e intento ser útil al ciclismo alicantino. Las empleadas que tengo a mi cargo me ayudan en las labores y estoy muy agradecido a ellas. Por otra parte este nuevo cargo me quita bastante tiempo de mi día a día, pero en fin, yo estoy aquí de forma altruista y lo hago porque me gusta.
¿En que situación se encuentra el ciclismo provincial?
Si preguntas a cualquier persona del mundo del ciclismo te dirá lo mismo: faltan carreras, faltan equipos, faltan corredores; en definitiva, falta dinero. Esto en parte es cierto, pero no hay que ser tan simplista, como se dice “más vale maña que fuerza”. En el ciclismo alicantino habría que diferenciar el deporte escolar (escuelas y cadetes) y el deporte amateur (Élite y Sub-23), estando en el medio la categoría de júnior. Las necesidades de unos y de otros, sus características, sus objetivos, son tan dispares, opuestos prácticamente. El ciclismo escolar afortunadamente sigue sano. La temporada de escuelas y cadetes está plagada de carreras por la provincia. Un cadete puede comenzar a correr el 1 de marzo y acabar el 30 de septiembre sin interrupciones y sin tener que desplazarse más de 150-200 kilómetros. Esto se consigue gracias a todos esos clubes pequeñitos que han hecho de sus pruebas una costumbre, donde cada año, en las fiestas patronales, cortan un par de calles y permiten disputar una bonita prueba a los niños. Qué bonitas son este tipo de pruebas, donde se mezcla el ambiente de la fiesta con el ruido de los piñones, las ruedas y las cadenas.
¿No cree que en esas categorías está germinando la excesiva profesionalización?
Sucede en todos los deportes. Muchos ciclistas tienen a su espalda: entrenador personal, nutricionista, médico personal, biomecánico, bicicleta de miles de euros, productos alimentarios de todo tipo, las últimas gafas del mercado, etc. Evidentemente siempre hay que aplicar los nuevos conocimientos y utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance, sin embargo todos estos elementos reducen la autenticidad y la capacidad de improvisar. Yo creo que el objetivo de las categorías inferiores no es maximizar el rendimiento deportivo, sino que aprendan a ser ciclistas, que aprendan a conocer su cuerpo y que disfruten y amen la bicicleta. Luego, si tienen suerte y continúan compitiendo, ya llegará el tiempo de biomecánicos, nutricionistas, cabras, lenticulares, series, y demás. Donde se intensifica y está más presente es en la categoría júnior. Uno acude a una prueba de la Copa España y puede ver equipos profesionales en miniatura: coche y furgón nuevos y altamente equipados, todas las mismas bicis de carbono nuevas, cabras, lenticulares, pinganillos (cosa incomprensible por otra parte), silla para cada corredor, de todo de lo que uno se puede imaginar. Esto se consigue gracias a que los clubes hacen un esfuerzo impresionante para conseguir patrocinadores, se dejan la piel por su equipo y por sus corredores. Sin embargo uno se pregunta si no estaremos perdiendo el norte, si tanta sofisticación nos estará haciendo perder lo auténtico, la esencia del ciclismo.
Muchos ciclistas desde las divisiones inferiores tienen a su espalda: entrenador personal, nutricionista, médico personal, biomecánico, bicicleta de miles de euros, productos alimentarios de todo tipo, las últimas gafas del mercado… Pienso que todos estos elementos reducen la autenticidad y la capacidad de improvisar.
¿Quién guardará mejor recuerdo de su etapa ciclista, el júnior que entrena solo y tiene a su equipo a 200 kilómetros a los cuales únicamente ve en las carreras o el júnior que entrena y compite con sus amigos, que sale a entrenar con su director?
Esta pregunta no es ya del ciclismo, sino de la propia vida; sin embargo pocos directores, padres o corredores se la hacen. Ahora mismo un equipo júnior que no salga de su Comunidad no es nada; está obligado a hacer desplazamientos por toda España para poder subsistir. Estos desplazamientos son caros, muy caros. Afortunadamente en Valencia tenemos unas 10-11 pruebas al año de júnior, pero eso no te permite poder estar corriendo de manera ininterrumpida todo el año; las carreras de pueblo han desaparecido. Por una sencilla razón: no van corredores; es tristísimo organizar una prueba y que sólo asistan 25 corredores. Prefieren organizar una social con la que garantizan una participación de al menos 100 personas y además van a ganar dinero con la inscripción.
¿A qué es debido la falta de equipos en profesionales?
El deporte profesional se basa en un elemento: el dinero. El ciclismo no es ninguna excepción, si hubiese más dinero habría más equipos, más corredores y más carreras. Cuando un patrocinador invierte en un equipo o en una prueba ciclista lo único que quiere es recuperar su inversión, que en este caso es publicitaria. Actualmente en el Tour de Francia sólo participa un equipo español. Desde los años 80 siempre hubo al menos 3 equipos españoles, habiendo algunos años hasta 5 escuadras participando en el Tour. La razón que se esgrime siempre es la crisis económica (“no hay dinero”). Dudo que en las crisis de los ochenta y los noventa hubiese más dinero en España que en la actualidad. No es una cuestión de que haya o no dinero, el problema es que a las empresas no les interesa patrocinar el ciclismo español. Y no interesa porque cada vez mueve menos masas el ciclismo; nos gusté o no, Pedro Delgado o Miguel Indurain eran mucho más conocidos que Alberto Contador o Alejandro Valverde. Pues el ciclismo es un deporte que depende totalmente de los patrocinadores, si no hay ingresos para los equipos que no sea del patrocinio, y ahora el ciclismo no está a la altura de hace unos años. Cuando se vaya Alejandro Valverde, no nos queda nadie que esté luchando por los triunfos en las pruebas importantes.
Piensa que en vez de organizar etapas de la LaVuelta, a nivel institucional se debería invertir más en la base…
Sin etapas de la Vuelta España el ciclismo moriría. Sin un ciclismo profesional vivo y sano, no habrá ciclismo base. Lo que crea afición es una subida entre la niebla del Anglirú; y sin afición no hay cobertura mediática, y sin ésta no hay patrocinadores, y sin éstos no hay equipos. Por otra parte, las etapas de la vuelta aglutinan a mucha gente, ya sea a los acérrimos aficionados, los cuales quieren ver a sus ídolos escalar cimas emblemáticas, como Xorret de Catí viendo en primera persona el sufrimiento de los ciclistas, así como a personas que realmente no siguen el ciclismo, cuyo principal motivo es pasar un día en familia y disfrutar de un bonito evento deportivo. Y eso es lo que quieren los municipios, que vaya gente a su pueblo y consuma, y eso se consigue gracias a la publicidad en todos los medios de comunicación, la cual compensa la inversión hecha en el evento. Evidentemente las instituciones tienen que invertir en el deporte base, ya no para producir profesionales, sino para incentivar una vida sana entre la población joven. El deporte base no debe estar enfocado exclusivamente a la profesionalidad, el 99% de los corredores de deporte base no podrán alcanzar el profesionalismo. La principal razón de ser del deporte base es transmitir valores (pundonor, trabajo en equipo, sacrificio, asumir la derrota y la victoria), el deporte puede educar a la gente, les puede hacer ser mejores personas. El deporte es vida y por ello es conveniente incentivarlo. Pero la Administración debe incentivarlo, no promoverlo. Actualmente todas las subvenciones públicas están recogidas en una Base de Datos Nacional; si uno le dedica un tiempo verá que prácticamente todos los clubes de España con equipos ciclistas o que organizan vueltas por etapas reciben una ayuda pública. Toda Administración pública está dispuesta a apoyar cualquier tipo de prueba; pero lo que no podemos esperar es una financiación íntegra.
¿Va a ser complicado el futuro tras el parón provocado por el COVID-19?
Pues no lo sé, y la duda, la incertidumbre, es la peor de las complicaciones. Si supiéramos qué va a pasar podríamos planificar, pero ni el Gobierno exactamente sabe lo que ocurrirá. Uno de los problemas que observo es la forma en la que se reanudarán las competiciones. Miedo me dan las exigencias que establecerá el Ministerio de Sanidad. El deporte profesional quizás pueda hacer frente a ese gasto adicional, pero el deporte amateur y de base no lo creo. El otro problema es la propia sostenibilidad económica de los equipos y las pruebas. El Banco de España prevé una recesión del 9%, eso es desastroso. En lo primero que recortarán las empresas, y eso las que sobrevivan, será en gasto publicitario, y ahí entra el ciclismo. Por lo que parece todas esas pérdidas las asumirá el sector público mediante ayudas y beneficios fiscales. Nosotros desde la Federación tenemos que intentar que toda esa ayuda estatal pueda llegar a los clubes ciclistas. Sólo decir que será un alivio si en unos meses nuestro mayor problema fuese cómo conseguir dinero para organizar nuestras pruebas y equipos, esto significaría que el virus ya dejó de ser el problema que puso en jaque a toda la humanidad.
Antonio López Rodríguez
DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Antonio López Rodríguez.
FECHA DE NACIMIENTO: 05 marzo 1955
DIRECCION: San Vicente del Raspeig
CLUB: Grupo Deportivo Llopis Sant Vicent del Raspeig
CATEGORIA Y TITULO: Director Deportivo N-2
DATOS COMO CORREDOR
- CATEGORIAS: CADETES, JUNIORS, SUB- 23 Y ELITE.( 1971-1981)
- CICLODEPORTISTA MASTER-30, MASTER-40 Y MASTER-50. (1985-2006)
DATOS DE DIRECTOR DEPORTIVO: (1997) - D .D. ESCUELAS DE ALMANSA.
- D .D. EQUIPO “LA BACUA”. C .C. ALMANSA.( EQUIPO
CICLODEPORTISTAS Y MASTERS).(1997-2000) - D .D. EQUIPO IMARA-KONDY ELCHE.( 2001-2006)
- D. D. ESCUELAS DE CICLISMO SAN VICENTE DEL RASPEIG. (2007-
HASTA EL ACTUAL). - D .D. G .D. LLOPIS CADETES.( 2007- HASTA EL ACTUAL)
- SELECCIONADOR AUTONÓMICO CICLO MASTER Y VETERANOS.
( 2003-2005)
TRIUNFOS: - C .C. ALMANSA.
• 2 COPAS DE ESPAÑA DE VETERANOS.
• 2 VUELTAS A LÉRIDA. - C. C. IMARA-KONDY:
• 5 COMPEONATOS AUTONIMICOS
• 5 PROVINCIALES
• 3 VUELTAS POR ETAPAS. - C. C. LLOPIS.
• 5 CAMPEONATOS DE ESPAÑA EN PISTA.
• 5 CAMPEONATOS DE LA C. VALENCIANA
• 1º PUESTO EN LOS JUEGOS ESCOLARES DE LA C .VALENCIANA - COMO SELECCIONADOR:
• 3 MEDALLAS DE ORO EN LOS CAMPEONATOS DE ESPAÑA.
• 3 MEDALLAS DE PLATA
• 2 MEDALLAS DE BRONCE.