«Los aspectos psicológicos marcarán las diferencias entre los ciclistas durante el confinamiento»

ENTREVISTA. Antonio Moreno Tenas.

Psicólogo del deporte especializado en ciclismo | Director Nacional de Ciclismo | EFT y CTD en @Fciclismocv. cabezadecarrera.com
El pelotón ciclista no puede salir a las carreteras.

Antonio Moreno Tenas, psicólogo del deporte especializado en ciclismo y director deportivo, está viviendo muy cerca el confinamiento de los corredores tras prorrogarse hasta el 12 de abril el estado de alarma que vive España por la pandemia del Covid 19. Considera que «los aspectos psicológicos marcarán las diferencias» durante este período de aislamiento y se muestra optimista al afirmar de forma rotunda que «más pronto que tarde terminaremos con el confinamiento y volveremos a las carreteras, disfrutaremos de lo cotidiano de este deporte y los organizadores de las pruebas comenzarán a ponerles fecha». Todos los ciclistas confían en que este deseo se convierta en realidad lo antes posible.

Antonio Moreno Tenas.

¿El confinamiento por el coronavirus está haciendo que muchos ciclistas entrenen menos o lo hagan peor?

El coronavirus está obligando a todas y todos aquellos ciclistas, que quieran estar preparados para cuando salgamos del confinamiento y comiencen las primeras carreras, a aceptar cuanto antes la nueva situación, conformarse con el rodillo o los aparatos que tengan a mano y, si no se dispone de mucho más, a inventárselos. Quien no asuma lo que está pasando, quien se quede paralizado, anclado en la queja o el miedo, pensando en lo que pudo haber sido y no fue y reaccione tarde, para cuando se quiera dar cuenta todos aquellos rivales que en su pragmatismo se pusieron manos a la obra desde el primer momento, le llevaran unos cuantos kilómetros de distancia.

Pero entrenar en el rodillo no es lo mismo que rodar en la carretera…

No. Muchos corredores sienten rabia e impotencia viendo como otros ciclistas en países como Bélgica o Francia continúan entrenando al aire libre. El consuelo para ellos es que, antes o después, prácticamente todo el mundo se va a encontrar en las mismas circunstancias y, quienes todavía no lo están y siguen colgando entrenamientos por las redes sociales, probablemente sin saberlo estén exponiéndose más al virus. Tengo claro que las diferencias que se produzcan en las primeras competiciones post-coronavirus no serán como consecuencia de los entrenamientos realizados, sino de variables psicológicas como el estado de ánimo, las estrategias de afrontamiento, la confianza en uno mismo, el establecimiento de objetivos realistas pero difíciles durante el confinamiento, la orientación de los corredores hacia el aprendizaje y el esfuerzo… Esto sí que va a marcar diferencias.

«Muchos corredores sienten rabia e impotencia viendo como otros ciclistas en países como Bélgica o Francia continúan entrenando al aire libre. El consuelo para ellos es que, antes o después, prácticamente todo el mundo se va a encontrar en las mismas circunstancias»

Antonio Moreno

¿Cómo afecta a un deportista que tiene fijada una meta en una carrera o en competiciones concretas, que éstas hayan sido canceladas?

La suspensión del calendario va más allá de las cancelaciones de los primeros días. El problema actual es que ni se sabe en qué nuevas fechas se reubicarán las pruebas, ni siquiera se tiene la certeza de que muchas de ellas se realizarán. Tampoco se conoce por cuánto tiempo más se prolongará el confinamiento. Esta incertidumbre en un deporte como el ciclismo en el que, actualmente, toda la planificación de la temporada y la programación de entrenamientos pretende optimizar el rendimiento en fechas específicas para cada ciclista, sin duda genera desconcierto. También cierta desmotivación, dado que no se sabe qué se correrá ni cuándo.

¿Es importante para el ciclista la planificación?

Un deportista necesita saber en qué periodo de tiempo debe estar a tope y, sin embargo, esta situación es lo más parecido a terminar una pretemporada y empezar otra nueva. Por eso es tan importante, en estos momentos, establecer objetivos concretos y evaluables en estas semanas, y así poder valorar objetivamente el progreso. Planificar este periodo de confinamiento y estructurarlo a corto, medio y largo plazo es una excelente manera de focalizarse en lo que se quiere mejorar, en lugar de pasarlo pensando en ‘cuando podré volver a correr’, ‘en qué estado llegaré’ o si ‘estoy perdiendo forma’. Hasta principios de año, muchos ciclistas llevaban meses con una rutina -salvando las distancias- bastante parecida a ésta. Si en noviembre y diciembre era lo que tocaba para el momento de la temporada, pueden lograrlo también ahora. Otra cosa es que, mentalmente, se les haga más cuesta arriba porque no estaba previsto. Si algo define a este deporte, es precisamente el hecho de tener que darlo todo cuando las circunstancias se ponen cuesta arriba.

«Planificar este periodo de confinamiento y estructurarlo a corto, medio y largo plazo es una excelente manera de focalizarse en lo que se quiere mejorar, en lugar de pasarlo pensando en ‘cuando podré volver a correr’»

Antonio Moreno

¿Cuál crees que será el futuro del ciclismo después de la pandemia?

Pues, sinceramente, creo y deseo que continúe siendo exactamente como lo era antes. Espero no estar siendo muy ingenuo, el tiempo lo dirá. Espero que controlemos el brote del virus en las próximas semanas, que la curva de contagios se vaya aplanando y el número de fallecidos descienda significativamente, algunos medicamentos demuestren su efectividad y en el medio plazo dispongamos de una vacuna. Más pronto que tarde terminaremos con el confinamiento y, desconociendo si tendremos que adoptar nuevas medidas higiénicas en nuestro día a día, volveremos a las carreteras, disfrutaremos de lo cotidiano de este deporte y los organizadores de las pruebas comenzarán a ponerles fecha. No olvidemos que todo el personal sanitario está enfrentándose en condiciones muy difíciles a este virus y se merecen todo nuestro reconocimiento, pero los ciclistas, y los deportistas en general, son también modelos de conducta muy valiosos para los jóvenes, que les engancha al deporte, y esta afición les lleva a practicarlo. Y del mismo modo que necesitamos profesionales que curen a las personas que enferman, también necesitamos a otro tipo de profesionales que, con su práctica deportiva de alto rendimiento motiven a la gente más joven a ser físicamente activos y así tener organismos mucho más saludables. El deporte no es un capricho, es muy necesario, es mucho más que un espectáculo. Moviliza a pequeños y mayores a plantearse retos personales activos, a esforzarse día a día, a prevenir conductas de riesgo, promueve estilos de vida saludables… En definitiva, nos hace estar más sanos y cuidarnos.

Publicado por Julian

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: